domingo, 27 de mayo de 2018

Universidades en la República Argentina

Las Universidades en la Argentina.



Las ofertas académicas en la Argentina son muy variadas, pero si hablamos de Odontología, existen 17 institución que tienen ofertas a nivel universitario de pregrado y postgrado de las cuales 9 son públicas y 8 son privadas, solo el 53% se encuentran en Buenos Aires (C.A.B.A y provincia de Buenos Aires) el resto están distribuidas en el territorio Nacional, en las ciudades más importante de la Argentina.
Las carreras cortas suelen ser llamadas tecnicaturas y diplomaturas, tienen en promedio una duración entre 2 y 3 años, existen ofertas de técnico dental y Asistente dental. por su parte las carreras Largas (de 5 a 6 años) licenciaturas, son llamadas Carreras de “Grado”. Tanto las tecnituras como los grados de las universidades Nacionales son gratuitos y de calidad. 
Por su parte las Posgrados (especializaciones, maestrías o doctorados) por lo general son arancelados tanto en universidades Nacionales como Privadas y para poder cursarlos debes transmitir una matrícula especial para tal fin. 




Los posgrados cubren una amplia gama de disciplinas, es muy extenso para nuestra profesión y son impartidas no solo por las universidades publicadas en la imagen, sino también por otras instituciones de renombre como el Colegio de Odontólogos Argentino; estas instituciones suelen publicar a comienzo de año el catálogo anual de ofertas académicas de posgrado y de cursos estos últimos en algunas universidades exigen poseer matrícula para inscribirse. 




Es importante conocer las universidades donde se imparte odontología, porque muchas de estas son nacionales y tienen convenio con el ministerio de Educación para el proceso de Convalidación, Otras todavía ofrecen la oferta de Revalida y algunas privadas te reconocer un porcentaje de las materias de la carrera de Venezuela (en el caso de ser odontólogos graduados) pudiendo hacer equivalencia y egresar con un título de la universidad elegida. 



#odontologosvenezolanosenargentina 
#odontologosvenezolanos 
#asovea






miércoles, 9 de mayo de 2018

PASO A PASO CLAVE FISCAL TIPO 3



PASO A PASO PARA SOLICITAR CLAVE FISCAL TIPO 3 DE LA AFIP

1. Entrar a http://www.afip.gob.ar/

2. Hacer clic en la parte superior derecha en “TURNOS” para solicitar.

3. Se abrirá una ventana donde deberá seguir instrucciones

4. IDENTIFIICACION DEL SOLICITANTE: seleccionar el tipo de documento y colocar el número. En el caso de usar el CUIL, introducirlo sin guiones o espacios.

5. TRANSMITE: en el menú desplegable seleccionar “CLAVE FISCAL PERSONAS FISICAS”. 6. AGENCIA: Puede hacer uso del buscador, situado en la parte derecha donde podrá ubicar la agencia correspondiente a su domicilio, luego de esto debe seleccionar esa sede en el menú desplegable.

7. TURNOS: Seleccione la fecha y hora de su conveniencia.

8. AVISO: por ultimo ingrese su correo electrónico y número telefónico.
LISTO, RECUERDE IMPRIMIR EL COMPROBANTE Y ACUDA A LA CITA CON FOTOCOPIA DE SU DNI.

#odontologosVenezolanosenArgentina

#odontologosVenezolanosEnelExtranjero

#odontologosVenezolanos

#AsociaciondeOdontologosVenezolanosEnArgentina.












SOLICITUD DE GACETA OFICIAL



SOLICITUD PASO A PASO DE LA GACETA OFICIAL CERTIFICADA A TRAVES DE LA PAGINA DE IMPRENTA NACIONAL

La gaceta oficial se usará para acompañar el documento emitido por su universidad, registro principal, o similar que exprese el número de folio o registro de su título en Venezuela, esto para el ítem: *****RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL Y VALIDEZ NACIONAL DEL TITULO EN VENEZUELA. ***** A continuación, una infografía de cómo obtenerla la Gaceta Oficial por medio de la página de la imprenta Nacional, LA CUAL VIENE ACOMPAÑADA DE UNA CERTIFICACÍON, está ultima a decisión personal puede ser apostillada.
(Segun la información suministrada por colegas que ya han apostillado, esta certificación no pasa por ninguna otra institución. Ya directo a apostillar) http://www.imprentanacional.gob.ve/

Numero de Gaceta 29288 de fecha 10/08/1970. La ley del ejercicio de la odontología.

Si no desea la certificación y solo la gaceta, en el link de Google drive estará disponible a continuación para descargar:

https://drive.google.com/drive/folders/1HQkWmH0We3svnwnDnSKo1FcACy27MbKU?usp=sharing

IMPORTANTE MUCHOS COLEGAS QUE HAN REALIZADO ESTE PASO A PASO, LES LLEGA LA GACETA INCOMPLETA O RECORTADA. NUESTRA RECOMENDACIÓN ES QUE DESCARGUEN LA GACETA POR EL LINK QUE COMPARTIMOS Y LE ANEXEN EL CERTIFICADO.

OTRO PUNTO IMPORTANTE: LOS QUE DESEEN APOSTILLAR EL CERTIFICADO, EXPERIENCIAS DE OTROS COLEGAS HAN NOTIFICADO QUE NO ES NECESARIO PASARLO POR OTRO ENTE, VA DIRECTO A APOSTILLAR, A PESAR QUE AL TOMAR LA CITA COMO DICE LA IMAGEN DEBE PASAR POR OTRAS INSTITUCIONES.















ASOVEA


ASOVEA

Es una Asociación Civil, no Gubernamental, sin fines de lucro, en plena formación y constitución legal, cuyo génesis se fundamenta en la necesidad de agrupar y apoyar, al gremio odontológico Venezolano inmigrante, que apostó hacia una nueva oportunidad de vida y profesional en la República de Argentina.

Nuestra meta es lograr beneficios en común. Tender la mano a nuestros colegas coterraneos, contarnos, conocernos, apoyarnos para lograr una igualdad de condición y poder brindar nuestros servicio a la población Argentina de manera digna y legal.

Convocamos a todos interesados a seguirnos, apoyarnos y participar de forma activa en esta causa, porque juntos logramos más..

#odontologosvenezolanosenelextranjero
#asociacionodontologosvenezolanosenargentina
#odontologosvenezolanosenargentina
#asovea
#odontologosVenezolanos





PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE CONVALIDACION


PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cómo es el procedimiento por medio del cual se convalida mi título?
Dependiendo del país de origen -en razón de los convenios bilaterales firmados por Argentina-, se resuelve por vía de alguna de estas tres posibilidades:
a) convalidación directa;
b) remisión del caso a una Comisión de Expertos para que dictamine si el título guarda una razonable equivalencia con un título argentino o si, para ello, el solicitante debe cumplir previamente con ciertas obligaciones académicas;
c) utilización de un dictamen anterior de una Comisión de Expertos que ya resolvió otro caso preliminar para el mismo título, de la misma Universidad de origen y con el mismo plan de estudios, considerando el año de egreso.

2. ¿Cuánto tiempo tarda un trámite de convalidación?
Es variable dependiendo del caso particular y del tipo de convenio que existe con el país de origen. Si el expediente requiere la intervención de una Comisión de Expertos, aproximadamente entre catorce y dieciséis meses. A ello habrá que sumar el tiempo que demande el cumplimiento de las obligaciones académicas que ocasionalmente se le pudieran requerir al solicitante. Si el expediente no requiere la intervención de una Comisión de Expertos, aproximadamente entre seis y doce meses.

3. ¿Hay alguna manera de agilizar el trámite si tengo una fecha tope para presentar mi título convalidado ante otro organismo?
No. Todos los expedientes deben pasar por las etapas anteriormente descriptas.

4. ¿Cómo puedo hacer el seguimiento del trámite?
En la página WEB: http://dngusisco.siu.edu.ar/, cliquear en “Consultar estado del trámite”.Ud. verá que aparece una ventana con la leyenda “Para consultar el estado de un trámite ingrese el número de expediente.” Complete entonces ese campo y una nueva pantalla mostrará el estado de su trámite. Tenga en cuenta que al ingresar el número de expediente debe hacerlo con el número completo que le han otorgado (el número, una barra y las dos últimas cifras del año, como por ejemplo 3447/10)

5. ¿Dónde y cómo puedo efectuar consultas?
En la página WEB: http://dngusisco.siu.edu.ar/, puede consultar cómo se inicia el trámite, qué documentación se requiere para iniciarlo y cuál es el estado actual del mismo. En la dirección de correo sisco@me.gov.ar puede escribir para otro tipo de consultas. Por teléfono, al 4129-1095 de lunes a viernes de 14:00 a 16:00 horas puede realizar consultas cortas de aspectos que no pueden canalizarse a través de las dos vías anteriores. En Marcelo T. de Alvear 1650 de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 13:00 horas puede presentarse personalmente para todas aquéllas que no puedan evacuarse por las vías antes descriptas.

6. ¿Por qué un colega que inició el trámite después que el mío lo resolvió antes?
Eso depende del país de procedencia, del plan de estudios que se presenta, del año de egreso y de la Universidad en la que se cursó. A igualdad de estas condiciones el tiempo de resolución es similar (puede variar si hay devoluciones del proyecto de resolución y se retrasa el traspaso al área siguiente).

7. ¿Qué es una Comisión de Expertos?
Es un grupo de académicos que la DNGU convoca especialmente para analizar el plan de estudios y programas presentados por el solicitante a los efectos de dictaminar si guardan una razonable equivalencia con los planes de estudios que, para ese título, son propios de las universidades argentinas o determinar las obligaciones académicas que debe cumplimentar el solicitante. En consecuencia, cada área profesional, requiere de la convocatoria de una Comisión de Expertos diferente.

8. ¿Cada cuánto tiempo se convoca a una Comisión de Expertos de cada área profesional?
En las áreas profesionales con mayor demanda de solicitudes de convalidación, se convocan Comisiones de Expertos dos o tres veces al año (Medicina, Odontología, Psicología). Las restantes, una vez al año.

9. ¿Qué significa “proyecto de resolución”?
Es la elaboración del documento (acto administrativo) que será Resolución una vez que el Secretario de Políticas Universitarias lo firme y sea protocolizado. En la Resolución se determina la convalidación del título o la necesidad de cumplir con ciertas obligaciones académicas para convalidar el título.

10. ¿Puedo inscribirme en un posgrado que requiere estar matriculado sin estar convalidado?
Las Universidades son autónomas y pueden manejar sus propios procedimientos de ingreso. En el área de salud, por ejemplo, el cursante no podrá tomar contacto con pacientes sin estar matriculado y su posgrado, en consecuencia, se alargará tanto como sea el tiempo que demande la resolución del trámite de su convalidación y posterior matriculación. Otras Universidades inscriben provisoriamente y luego exigen la presentación de la convalidación a cierta fecha, y en caso de no hacérselo, se pierde todo lo cursado hasta ese momento. En consecuencia, no conviene iniciar un posgrado hasta tanto se tenga el trámite de convalidación resuelto.

11. Algunos colegas presentan “quejas” escritas ante diversos organismos por el tiempo que llevan esperando la resolución de su caso, ¿eso ayuda a resolverlo?
No, al contrario. Toda presentación escrita es incorporada al expediente. Eso significa que si ya ha salido del ámbito de esta Dirección, la nota deberá ser remitido al sector Antecedentes de la DIRECCION DE DESPACHO para que proceda a incorporarla y eso hace que el expediente salga del circuito en el que se encuentra y en consecuencia, lo retrasa.

12. ¿La convalidación se resuelve íntegramente en el ámbito de la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN UNIVERSITARIA?
No. Intervienen diferentes ámbitos de gestión del MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACION. Si bien un trámite se inicia en la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN UNIVERSITARIA y finaliza en ella, gran parte del proceso ocurre fuera del ámbito de esta Dirección Nacional y, por lo tanto, la DNGU carece de competencias para intervenir durante ese lapso.

13. ¿Cómo me entero que ya terminó mi trámite?
Ud. recibirá por carta certificada en el domicilio en Argentina que declaró en el inicio de su trámite la notificación correspondiente y una copia autenticada de la Resolución SPU por medio de la cual se convalida su título o se aprueba el dictamen de la Comisión de Expertos detallando las obligaciones académicas requeridas para convalidar su título.

14. ¿Y cómo informo si he cambiado de domicilio?
Escriba una breve nota dirigida al Director Nacional de Gestión Universitaria informando su nuevo domicilio e ingrese esa nota a través de la DIRECCIÓN DE DESPACHO de este Ministerio, cita en Marcelo T. de Alvear 1690.

15. ¿Cómo debo proceder si en la notificación que recibo se me dice que debo cumplir con obligaciones académicas?
Ud. debe pedir un turno a través del correo electrónico (sisco@me.gov.a) para ser citado. Una vez que le llegue la citación, Ud deberá presentarse con una nota en la que deja constancia de la Universidad en la cual cumplirá las obligaciones académicas (recuerde que sólo se pueden cumplimentar en una Universidad Nacional que posea la carrera que otorga el título por el cual Ud. será convalidado y con la cual este MINISTERIO tenga convenio firmado a tal efecto).

16. ¿Cuáles son las Universidades Nacionales con las cuales el Ministerio tiene convenios firmados para cumplir las obligaciones académicas?
REGIÓN METROPOLITANA:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA REGIÓN BONAERENSE:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BS AS REGIÓN CENTRO-ESTE:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL REGIÓN CENTRO-OESTE:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO REGIÓN NORESTE:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES REGIÓN NOROESTE:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN REGIÓN SUR:
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

17. A los efectos de cumplir las obligaciones académicas, ¿cómo averiguo en qué Universidad de aquellas con las que el Ministerio tiene convenio tiene la carrera que otorga el título con el que me convalidarán?
Puede consultarse en: http://ses.siu.edu.ar/titulosoficiales/

FUENTE: disponible y propiedad de: http://www.dprofesional.com.ar/mini/dngu/preguntas.html

ARTICULO PARA ENTENDER QUE SON LAS ACREDITACIONES


PARA ENTENDER QUE SON LAS ACREDITACIONES DE CALIDAD DE CARRERRAS Y LAS CERTIFICACIONES DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA.

A continuación, haremos una breve descripción de estos dos requerimientos exigidos para en proceso de convalidación de títulos universitarios de extranjeros en la República de Argentina.

Primariamente debes conocer que estos documentos que se obtienen mediante sistemas de acreditaciones, no son nuevos, ni extraños, y existen en la mayoría de los países latinoamericanos; su génesis radica en la necesidad de garantizar los niveles de calidad en la educación universitaria.

Estos sistemas de evaluación y acreditación fueron creados en diferentes países de américa latina como México, Colombia, chile, Brasil, Argentina, Cuba, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, países de centro américa y algunos que forman parte del MERCOSUR; basandose en la evaluación y cumplimiento de indicadores estandarizados, a través de comisiones de expertos.

En Venezuela, en el año 2008, se creó mediante decreto, el Sistema de Evaluación, Seguimiento y Acreditación (SESA), por parte del Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria MPPEU. Pese a esto, no se logró concretar y poner en marcha hasta la fecha, los cuales dificulta en nuestro país obtener los documentos exigidos en Argentina para el proceso de convalidación: “la acreditación de calidad de la carrera y la acreditación de la calidad Universitaria”. Para entender un poco más sobre estos sistemas de acreditación Anexamos el siguiente artículo.

Bibliografia: Sanchez, F. O., Cabezas, G. V., & Mora, M. I. (2017). Sistema de evaluación, seguimiento y acreditación de la calidad educativa en Venezuela. Mito o realidad//System of evaluation, monitoring and accreditation of educational quality in Venezuela. Myth or Reality. Ciencia Unemi, 10(22), 119-128.












CERTIFICACIONES DE CALIDAD DE CARRERA Y UNIVERSIDAD


CERTIFICACIONES DE CALIDAD DE CARRERA Y UNIVERSIDAD


CERTIFICACIONES

Como hemos venido anunciando en Post Anteriores, (Vease articulo de acreditaciones) en Venezuela, “NO EXISTES LA ACREDITACION DE CALIDAD DE LA CARRERA Y LA ACREDITACION DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA” para estudios de pre-grado. Mas sin embargo por la necesidad de rellenar estos espacios vacíos, de esta documentación exigida para el proceso de convalidación, algunas asociaciones de profesionales en argentina de venezolanos han unificado criterios y han hecho la solicitud de las siguientes "CERTIFICACIONES" en venezuela (Ojo no es lo mismo que las acreditaciones).

HASTA LA FECHA no existe un pronunciamiento oficial de parte de Área de Gestión Universitaria de la República de Argentina;No sabemos si estos documentos servirán para suplantar los faltantes, y repetimos nuevamente, “NO PODEMOS DAR FE DE SU UTILIDAD EN EL PROCESO, solo hacemos eco de lo que se está haciendo y las maneras de solicitarlo para los interesados en Venezuela.

como se observan en las imágenes en la sede la OPSU y en el MPPEUCT en Caracas- Venezuela, al igual que en algunas Universidades como la ULA, UC, USM se están emitiendo dichas certificaciones, estas solo hacen mención del marco legal en Venezuela de las carreras y universidades, no de sus estándares de calidad.

RESPECTO A LOS PROCESOS DE SOLICITUD DE LAS CERTIFICACIONES

*Se pueden tramitar en su universidad.(cada una tiene sus políticas para solicitarla, NO MANEJAMOS LA INFORMACIÓN).

*IGUALMENTE de manera gratuita en la OPSU y MPPEUCT en Caracas, describimos los pasos a continuación.

1A***CERTIFICACIÓN DE UNIVERSIDAD PUBLICA:* acudir a la mezzanina J del MPPEUCT (dirección de seguimiento de gestión universitaria), llenas una planilla, entregas los recaudos (copia simple de la cédula y del título) y en 15 días hábiles la entregan. Firmante de la carta: Nabor Paredes.

1B***CERTIFICACIÓN DE UNIVERSIDAD PRIVADA:* Acudir a la PB de la OPSU La Hoyada, a la oficina del Sr. Lenín Toro (si no sabes, le preguntas al vigilante y te guían), entregas los recaudos (copia simple de la cédula y del título) y en 15 días hábiles la entregan. Firmante de la carta: Luis Mory.

2*CERTIFICACIÓN DE CARRERA:*
acudir al piso 13 (secretariado permanente del CNU) en la misma torre OPSU de La Hoyada, entregas los recaudos (copia de la cédula y copia simple del título; posiblemente también te pidan hojas blancas tamaño carta) con una solicitud previamente redactada dirigida a la Dra. Asalia Venegas (especificaciones ver imagen adjunta). En 15 días hábiles la entregan. Firmante: Asalia Venegas

‼Estos documentos se legalizan por GTU, bajo el tipo de institución "otros", institución MPPEUCT, Autoridad firmante es el firmante de esa carta según sea el caso y es una certificación de institución de educación universitaria. (VER IMAGEN)‼

‼En apostilla es un "documento inherente a la educación universitaria"‼





















RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL Y VALIDEZ NACIONAL DEL TITULO EN VENEZUELA


*****RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL Y VALIDEZ NACIONAL DEL TITULO EN VENEZUELA.*****

Con respecto a los documentos necesarios para el proceso de convalidación de títulos Universitarios de extranjeros en la república de Argentina. Queremos hablar detenidamente de uno que ha causado y sigue causando inquietudes.


*****RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL Y VALIDEZ NACIONAL DEL TITULO EN VENEZUELA.*****

Mientras no exista un Pronunciamiento oficial de parte del área de gestión universitaria en Argentina, seguiremos trabajando en base a la información informal que se va suscitando.
Con respecto a este ítem pudimos concluir que se debe agregar un documento donde aparezca el folio de registro del título en los libros de la universidad o en el registro principal, ACOMPAÑADO DE LA GACETA OFICIAL como para darle más peso de las leyes que nos habilitan en Venezuela a ejercer.

En el caso de la UC, en el acta de grado aparecen los números de folios, este documento sirve en el caso de esta universidad; la USM, tiene un documento parecido, e igualmente tiene la certificación del fondo negro donde aparece el número de folio. En el caso de la UNERG se puede usar el acta de grado o el documento otorgado por el registro principal, ya que ahí está sentado el folio donde reposa el registro del título en el registro principal, el mismo que aparece en el sello de cada uno de sus título.
Si su universidad emite este documento o “SIMILAR” y aparece el número de folio correctamente como el que aparece en su título, usted puede usar ese documento en ese ítem acompañado de la gaceta. Desconocemos el caso de las demás universidades ya que no tenemos el acta de grado de cada una para comparar.
Con respecto a la gaceta Oficial que acompañara este documento, la que habla de la legalidad de la odontología en Venezuela es la N°29288 de fecha 10/08/1970. La ley del ejercicio de la odontología. ESTA SE PUEDE CONSEGUIR CERTIFICADA EN LA PAGINA DE LA IMPRENTA NACIONAL, que a decisión del interesado puede esa certificación la puede apostillar. (Hasta la fecha de esta publicación desconocemos si es obligatoria la apostilla específicamente en este documento “LA GACETA OFICIAL”) pagina web para solicitar la gaceta: http://www.imprentanacional.gob.ve.

Todos los documentos UNIVERSITARIOS para que tengan validez en el exterior deben estar legalizados por el ministerio de educación superior y con su respectiva apostilla.